Este es un Blog creado para comunicarle a los estudiantes de pregrado y postgrado en Enfermería todo lo relacionado a los contenidos de las materias Investigación Aplicada a la Enfermería, Epidemeología y Estadísticas en Salud
jueves, 15 de marzo de 2012
VALORACIÓN ENFERMERÍA POR PATRONES FUNCIONALES
Operacionalización de variables
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES Dr. Antonio Alva Santos - aalva1959@yahoo.es OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES Operacionalización al proceso por el cual transformamos o traducimos una variable ... http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1177276915826_1221648340_5171/operacio... |
Las variables de un estudio •Precisar los datos que se requieren, según la definición y operacionalización de las variables, para alcanzar los objetivos del estudio. •Seleccionar la forma de ... http://mmujica.files.wordpress.com/2007/03/material-2-de-investigacion... |
OPERACIONALIZACIÓN DE OBJETIVOS Y VARIABLES. Diseñar un Plan estratégico orientado a la gestión de recursos. CAPITULO 3 OPERACIONALIZACIÓN DE OBJETIVOS Y VARIABLES. 3.1 Operacionalización de objetivo ... http://biblio2.ugb.edu.sv/bvirtual/10018/capitulo3.pdf |
Operacionalización de Variables - TOP BOOK Operacionalización de Variables SONIA INÉS BETANCUR LÓPEZ Enfermera Docente Departamento de Salud Pública Facultad de Ciencias para la Salud Universidad de Caldas ... http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/revista%205_4.pdf |
TITULO: Las variables y su operacionalizacion. Material de apoyo sobre TITULO: Las variables y su operacionalizacion. Material de apoyo sobre metodología de la investigación AUTORES : Lic. Leticia Montes de Oca Viciedo ... http://www.magon.cu/infociencia/art%c3%adculos/2007/art.%20vol%2011-(1... |
miércoles, 14 de marzo de 2012
Decálogo de la enfermera
Decálogo de la enfermera y el enfermero
Category:General
Tags:Decálogo de Enfermería, Mandamientos de la Enfermería, Mandamientos del Enfermero
Buenos días, a continuación les presento un video que me encontré en youtube sobre el Decálogo de Enfermería… A aplicarlo compañeros.
DECÁLOGO DE ENFERMERÍA
1º- Somos Enfermeras. Pide ser llamada así. Anteriormente se nos llamaba Practicantes, auxiliar del médico, la mano derecha y no renunciamos a nuestra historia, pero nuestro verdadero nombre es: Enfermera
2º- Identifícate y deja constancia escrita cada vez que hagas algo. Tanto la población, como nuestros gestores, no perciben todo lo que hacemos, y muchas veces queda como no hecho o hecho por otros.
3º- Somos Profesionales. Presentémonos como tales y conseguiremos el trato y las condiciones que requiere nuestro trabajo
4º- Nuestro trabajo consiste en CUIDAR. Y eso no solo significa : tomar tensiones, repartir medicación, curar o manejar aparatos sofisticados. SIGNIFICA determinar y establecer los medios mas adecuados para obtener los mejores resultados de salud en las personas que nos confían su cuidado
5º- Nuestra Profesión da cuidados
al ENFERMO, al SANO, a la FAMILIA y a la COMUNIDAD.
6º- Nuestro campo profesional tiene que darse a conocer y ampliarse. No te de miedo hacer cosas nuevas, ni pereza hacer lo de siempre.
7º- Es nuestra responsabilidad que nuestros cuidados sean de CALIDAD. Esto lo conseguiremos, entre otras cosas a través de la Formación y de la Investigación
8º- Nuestra metodología de trabajo es: EL PROCESO DE ENFERMERÍA
9º- Evitemos con determinación todos los prejuicios y las etiquetas que no correspondan a nuestra profesionalidad.
10.- Hagamos todo esto realidad y el futuro será nuestro.
Ver Video: Click –> http://www.youtube.com/watch?v=qInUVx0vjtA
Fuentes: Youtube, http://www.seapremur.com/Documentos/decalogo_de_enfermeria_para_imprimir.h
Decálogo de la enfermera y el enfermero
Category:General
Tags:Decálogo de Enfermería, Mandamientos de la Enfermería, Mandamientos del Enfermero
Buenos días, a continuación les presento un video que me encontré en youtube sobre el Decálogo de Enfermería… A aplicarlo compañeros.
DECÁLOGO DE ENFERMERÍA
1º- Somos Enfermeras. Pide ser llamada así. Anteriormente se nos llamaba Practicantes, auxiliar del médico, la mano derecha y no renunciamos a nuestra historia, pero nuestro verdadero nombre es: Enfermera
2º- Identifícate y deja constancia escrita cada vez que hagas algo. Tanto la población, como nuestros gestores, no perciben todo lo que hacemos, y muchas veces queda como no hecho o hecho por otros.
3º- Somos Profesionales. Presentémonos como tales y conseguiremos el trato y las condiciones que requiere nuestro trabajo
4º- Nuestro trabajo consiste en CUIDAR. Y eso no solo significa : tomar tensiones, repartir medicación, curar o manejar aparatos sofisticados. SIGNIFICA determinar y establecer los medios mas adecuados para obtener los mejores resultados de salud en las personas que nos confían su cuidado
5º- Nuestra Profesión da cuidados
al ENFERMO, al SANO, a la FAMILIA y a la COMUNIDAD.
6º- Nuestro campo profesional tiene que darse a conocer y ampliarse. No te de miedo hacer cosas nuevas, ni pereza hacer lo de siempre.
7º- Es nuestra responsabilidad que nuestros cuidados sean de CALIDAD. Esto lo conseguiremos, entre otras cosas a través de la Formación y de la Investigación
8º- Nuestra metodología de trabajo es: EL PROCESO DE ENFERMERÍA
9º- Evitemos con determinación todos los prejuicios y las etiquetas que no correspondan a nuestra profesionalidad.
10.- Hagamos todo esto realidad y el futuro será nuestro.
Ver Video: Click –> http://www.youtube.com/watch?v=qInUVx0vjtA
Fuentes: Youtube, http://www.seapremur.com/Documentos/decalogo_de_enfermeria_para_imprimir.h
martes, 13 de marzo de 2012
EN TORNO AL CAMBIO…
El CAMBIO es un proceso que implica la unión de todos los procesos y actividades que se utilizan para ayudar a una organización a adaptarse o adoptar nuevas actitudes, tecnologías, ambiente, estructura y personal. Es importante que para que se lleve a cabo el cambio en una empresa haya un compromiso por parte de la administración y de los empleados.
- Coercitivo - se caracteriza por el establecimiento de metas no mutuas, desequilibrio de la proporción de poder e intencionalidad unilateral.
- Emulador – el cambio se fomenta mediante la identificación y emulación con las figuras de autoridad.
- Indoctrinación – se utilizan metas establecidad por mutuo acuerdo. Se instruye a los subordinados en doctrina de las fuentes de poder.
- Por Interacción – se caracteriza por el establecimiento de metas mutuas, y repartición justa del poder, en condiciones de igualdad; sin embargo, no es deliberado.
- Natural – incluye accidentes y sucesos impredecibles. No comprenden intención deliberada y establecimiento de metas.
- Por Socialización – cada individuo se adapta a las necesidades sociales.
- Tecnócrata – se efectúa por medio de la recolección e interpretación de datos.
- Planificado – incluye el establecimiento de metas mutuas, intención deliberada e igualdad en la proporción de poder.
El CAMBIO PLANIFICADO es el que debemos adoptar en cada organización. Este cambio surge por la necesidad de transformar el equilibrio existente en uno de mayor provecho. En este proceso de transformación las fuerzas deben quebrar con el equilibrio, interactuando con otras fuerzas que tratan de oponerse… Es ahí donde ocurre la RESISTENCIA AL CAMBIO en las organizaciones.
Te invito a que continúes conmigo en esta travesía, donde nos sumergiremos en lo que es y lo que implica la RESISTENCIA AL CAMBIO en cualquier ocasión. Hasta la próxima…
Si quieres conocer más sobre este tema puedes visitar estos enlaces o referencias:
Morris, Jaquelines y Vargas, María A. (2005). Gestión de cambio en enfermería. Disponible en:
¿Quién se ha llevado mi queso?

Pero, si tenemos fe, Dios siempre nos abrirá una puerta que aunque tal vez no sea la que queríamos, al final será buena para nosotros.” .
Johnson, Spencer. (1998). ¿Quién se ha llevado mi queso? Ediciones Urano. 12ª Edición. Colección Empresa XXI.
Miedo al Cambio... ¿Por qué nos resistimos?
No tiene preferencias.
No toma prisioneros.
Y el cambio destruye inmisericordemente
las empresas cuyas culturas no se adaptan.”
Analía Vecchi Pomphile
La RESISTENCIA es cualquier comportamiento que trata de mantener el "status quo” frente a la presión para cambiarlo. (J. Martínez Durán, 2004).
- Interés propio. Las razones personales que afectan o alimentan el deseo de cambio (motivación, costumbre a un proceso de trabajo ya definido, capacitación).
- Cultura organizacional. Es la fuerza fundamental que guía la conducta de los trabajadores y, a veces, se sienten amenazados cuando se trata de efectuar cambios radicales en la manera de hacer las cosas en determinadas actividades.
- Percepción de las metas y estrategias de la organización. Los miembros de un equipo no entienden que se necesita una meta nueva (un cambio), porque no cuentan con la misma información que manejan sus directivos.
El profesor Jairo Martínez Durán (2004) explica que las personas se resisten al cambio porque:
- Cambia las rutinas
- Requiere nuevas destrezas
- Altera las normas de comunicación
- Redefine los puntos de influencia y autoridad
- Modifica los roles y las responsabilidades
- Cambia las relaciones en el trabajo
- Requiere nuevas técnicas de gestión
Lefcovich, Mauricio. (2005) Superando la resistencia al cambio. Disponible en:http://www.monografias.com/trabajos31/resistencia-al-cambio/resistencia-al-cambio.shtml. Consulta: marzo 2012
Martínez Durán, Jairo E. (2004). Metodología para la implantación del cambio. Disponible en: http://www.une.edu.ve/~jmartine/change_metodologia_manejo.htm.Consulta: marzo 2012
Quijano, Víctor. (2005). ¿Resistencia al cambio? Motiva a tu equipo a dar lo mejor a la clientela. Disponible en: http://www.soyentrepreneur.com/pagina.hts?N=14642. Consulta: marzo 2012